Cierre de puntos tubular 1 y 1

Cierre de puntos tubular 1 y 1

Y como para complementar el muy buen inicio, que ya vimos que se logra con el montaje tubular 1 y 1 (al comenzar nuestros tejidos), ahora llegó la hora de contarles, sobre un cierre igual de bueno: el cierre tubular de puntos 1 y 1

Y como para complementar el muy buen inicio, que ya vimos que se logra con el montaje tubular 1 y 1 (al comenzar nuestros tejidos), ahora llegó la hora de contarles, sobre un cierre igual de bueno: el cierre tubular de puntos 1 y 1 

No les voy a negar, que les llevará un poquito más de tiempo tomarle la mano y realizarlo sin problemas, pero con un poco de práctica y entendiendo el movimiento que realizaremos con nuestra aguja de coser lana (para simular un cierre tejido), no tengo dudas de que van a lograrlo y será uno de sus preferidos!!♥

Al igual que ocurre con el montaje, este tipo de cierre les brindará una excelente elasticidad y una muy prolija terminación (por ejemplo en las tirillas, en elástico, del cuello o sisas de chalecos) a nuestras prendas -principalmente de chicos-

Como siempre aquí les dejo la explicación escrita, que podrán tener con ustedes a la hora de ver el video tutorial que les preparé en mi canal de You Tube "Punto a Punto con Roslinda" y al que pueden acceder, a través del siguiente enlace: Llegó el día de enseñarles el excelente cierre tubular de puntos 1 y 1 + yapa!

Luego de trabajar las hileras deseadas en elástico 1 y 1,normalmente, realizaremos 4 (o 5) hileras en elástico tubular 1 y 1. Para trabajar este tipo de elástico, sólo deben tener en cuenta pasar sin tejer los puntos del revés, con la hebra por delante, en todas las hileras (incluidos el primer y el último punto, cuando corresponda). Teniendo presente que los puntos del derecho, en todas estas hileras, se tejerán normalmente.

Importante: el cierre lo realizaremos en el derecho del tejido (la hilera comienza y termina con un punto al derecho) y para trabajarlo correctamente, el último punto revés de la hilera anterior (sobre el revés del tejido), habrá de tejerse a modo revés, normalmente, por esta única vez.

Hecho esto, cortaremos una hebra larga de hilado (aprox. el doble de lo que nos llevaría un cierre simple de puntos) y la enhebraremos en una aguja de coser lana (sin punta). Los puntos, en tanto, se mantendrán en la aguja de tejer y los iremos retirando de ella, al ir realizando el cierre.

El movimiento a realizar con nuestra aguja de coser (y la hebra) es el siguiente:

 1°) Primero buscamos unir los dos primeros puntos al derecho (que se encuentran en la aguja de tejer). Para ello la aguja pasará de derecha a izquierda por el 1er punto al derecho y luego pasará, de igual modo, por el segundo punto al derecho. El punto al revés, que se encuentra entre ambos, se retirará de la aguja y se mantendrá por detrás (para no perderlo) y una vez que se hayan retirado los dos puntos al derecho ya unidos, se volverá a colocar sobre la aguja de tejer.                                                                                      

2°) Luego debemos unir los dos puntos del revés, que se encuentran en la aguja de tejer, entre sí. Para ello la aguja de coser pasará por el primero (el que está más cerca de la punta de la aguja) de atrás hacia adelante y luego pasará por el siguiente de adelante hacia atrás y hecho esto retiraremos ambos de la aguja de tejer.            

3°) A continuación, nuevamente necesitaremos unir dos puntos derechos entre sí. El primero de ellos será el segundo punto derecho, del par que hemos unido inicialmente y el segundo punto derecho, será el que se encuentra en la aguja de tejer. La aguja de coser, nuevamente pasará por uno y otro de derecha a izquierda y al unir ambos, retiraremos el punto que estaba en la aguja.

4°) Nuevamente necesitaremos unir dos puntos revés entre sí. El primero de ellos será el segundo punto revés, del par que hemos unido inicialmente y el segundo punto revés, será el que se encuentra en la aguja de tejer. La aguja de coser, nuevamente pasará por el primero de atrás hacia adelante y por el segundo de adelante hacia atrás y al unir ambos, retiraremos el punto que estaba en la aguja.

Importante: a medida que vayamos uniendo los puntos, debemos ir tirando de la hebra de lana, para que el cierre quede prolijo, pero de un modo delicado sobre los últimos puntos unidos, como para poder encontrar los puntos que hay que retomar (tanto al derecho, como al revés).

5°) Este movimiento de unir dos puntos al derecho entre si, alternadamente con dos puntos al revés entre sí, se realizará a lo largo de toda la hilera, hasta el final. Teniendo en cuenta que en dichas uniones, participará un punto de los que ya participaron de la unión anterior y un punto de la aguja de tejer (sea tanto en la pareja de puntos al derecho, como en la de puntos al revés).

6°) Luego de pasar la aguja de coser, por el último punto al derecho de la aguja de tejer, ya no quedará ningún punto sobre ella y lo que haremos, para dar un correcto final a este cierre, es pasar la aguja de atrás hacia adelante por el segundo punto al revés (de la última pareja de puntos revés que se unieron) y finalmente por el último punto al derecho, como para esconder la hebra.

Como me imagino que al leer esta explicación, por primera vez, puedan sentirse un poco abrumadas/os, les recomiendo que la sigan, al mismo tiempo que vean el video tutorial que les preparé en mi canal de You Tube (todas las veces que sea necesario, hasta entender el movimiento correctamente) y también, que lo practiquen primero sobre una muestra chica de puntos, antes de trabajar con un número mayor de puntos, en sus tejidos.

Con mucho cariño♥

Roslinda

 




Y como para complementar el muy buen inicio, que ya vimos que se logra con el montaje tubular 1 y 1 (al comenzar nuestros tejidos), ahora llegó la hora de contarles, sobre un cierre igual de bueno: el cierre tubular de puntos 1 y 1

Te puede interesar
Cerrar X